La identidad digital descentralizada o auto soberana representa un cambio de paradigma en la manera en que las personas gestionan y controlan su identidad en línea.
A diferencia de los sistemas tradicionales centralizados, donde una entidad (como un gobierno, un banco o una red social) almacena y administra nuestros datos personales, la identidad digital descentralizada sitúa al usuario en el centro del sistema.
Con este enfoque, cada persona es propietaria y responsable de su identidad, sin depender de intermediarios para demostrar quién es.
Esta tecnología, basada en principios de seguridad, privacidad y autonomía, está transformando sectores como la banca, la salud, la educación y los servicios públicos.
Gracias al uso de credenciales verificables, identificadores descentralizados (DIDs) y tecnologías como la prueba de conocimiento cero (Zero Knowledge Proof), los usuarios pueden interactuar digitalmente sin poner en riesgo su privacidad ni exponer sus datos innecesariamente.
¿Qué es la identidad digital descentralizada?
La identidad digital descentralizada es un modelo de gestión de identidad que permite a los usuarios crear, poseer y controlar su identidad digital sin depender de terceros. En lugar de almacenar la información personal en bases de datos centralizadas, se utiliza un sistema distribuido que da al usuario control total sobre sus datos.
Cada individuo puede almacenar sus credenciales digitales (como un documento de identidad, un título universitario o un certificado médico) en un wallet de identidad seguro. Estas credenciales, emitidas por entidades de confianza, pueden ser compartidas cuando el usuario lo decide, utilizando mecanismos seguros y privados, como las pruebas criptográficas.
Tipos de identidad digital descentralizada
Existen diferentes formas de implementar una identidad digital auto soberana, pero todas comparten el mismo objetivo: devolver el control de la identidad al usuario. Entre los modelos más comunes se encuentran:
- Identidad auto soberana (Self-Sovereign Identity – SSI): Es el enfoque más completo. Los usuarios gestionan completamente sus datos y deciden qué compartir, cuándo y con quién. No necesitan intermediarios para verificar su identidad.
- Identidad basada en credenciales verificables: En este modelo, una entidad confiable emite una credencial digital al usuario. Esta credencial puede ser presentada a terceros para su verificación, sin necesidad de contactar al emisor cada vez.
- Identidad anónima con pruebas de conocimiento cero: Gracias a tecnologías como las Zero Knowledge Proofs, los usuarios pueden demostrar que cumplen con un criterio (como tener más de 18 años) sin revelar información adicional (como su fecha de nacimiento).
Ejemplos de identidad digital descentralizada
La identidad digital descentralizada ya se está aplicando en múltiples sectores:
- Banca y fintech: Un banco puede emitir una credencial de “cliente verificado” tras un proceso de onboarding. Esta credencial puede ser reutilizada por el usuario para abrir cuentas en otras entidades sin repetir el proceso KYC.
- Salud: Los pacientes pueden recibir un historial médico digital emitido por su hospital. Esta información puede compartirse con nuevos profesionales de salud sin necesidad de repetir pruebas o trámites.
- Educación: Universidades emiten diplomas digitales como credenciales verificables. Los empleadores pueden comprobar su autenticidad al instante, sin papeleo.
- Administración pública: Proyectos como las carteras de identidad digital en Europa están explorando cómo ofrecer servicios públicos a través de identidades auto soberanas.
¿Qué es un identificador descentralizado?
Un identificador descentralizado (DID) es una forma única de identificar a una persona, organización o dispositivo en un sistema descentralizado. A diferencia de los identificadores tradicionales (como una dirección de correo electrónico o un número de pasaporte), los DIDs no dependen de una autoridad central para ser emitidos o gestionados.
Cada DID está vinculado a una clave criptográfica o RBR que permite al titular demostrar su propiedad sobre ese identificador. Por ejemplo, una persona puede generar un DID para cada relación digital que tenga (uno para su banco, otro para su empleador, etc.), evitando así el rastreo o la correlación entre servicios.
¿Qué significa tecnología descentralizada?
La tecnología descentralizada se basa en sistemas distribuidos que no dependen de un único punto de control. Esto contrasta con los modelos tradicionales donde un servidor central almacena y gestiona toda la información.
En el contexto de la identidad digital, esto significa que los datos personales no se almacenan en servidores de terceros, sino que se distribuyen de forma segura, normalmente en carteras digitales controladas por el usuario.
Además, las tecnologías descentralizadas utilizan blockchain o estructuras similares para garantizar la integridad y veracidad de los datos, sin comprometer la privacidad.
¿Cómo impacta la descentralización en internet?
La descentralización está redefiniendo la arquitectura de internet. Tradicionalmente, los usuarios han dependido de plataformas centralizadas para autenticarse y acceder a servicios. Esto ha llevado a una acumulación de poder y datos en manos de unas pocas grandes empresas.
Con la identidad digital auto soberana, los usuarios pueden moverse por internet sin entregar constantemente sus datos personales. Pueden iniciar sesión en servicios, realizar transacciones o verificar su identidad sin ceder el control de su información. Esto fortalece la privacidad, reduce el fraude y promueve un internet más seguro, inclusivo y orientado al usuario.